atracsi proyecto atracsi proyecto

Impulsando el cumplimiento de las normas del mercado en pequeños productores

Hasta febrero de 2024, el Proyecto USDA Food for Progress Agricultural Trade and Climate Smart Innovations (ATraCSI) ha implementado programas de asistencia técnica y capacitación para apoyar a más de 220 productores, empacadores y exportadores de Guatemala, El Salvador y Honduras en el cumplimiento de los requisitos de exportación. Este proyecto implementado por el IESC tiene como objetivo facilitar el comercio, fortalecer las prácticas agrícolas y reducir la migración irregular.

Mónica Jiménez, encargada de inocuidad de ALIAR, delante de una casa malla.

En Guatemala, uno de los beneficiarios es la Alianza Agroindustrial y Artesanal Rural (ALIAR), una asociación que exporta anualmente más de dos millones de libras de diversos productos de 3.000 pequeños productores organizados. Sus exportaciones incluyen arveja, arveja dulce,, minivegetales y moras. A pesar de su éxito, ALIAR se enfrenta a problemas relacionados con la presencia de intermediarios y la morosidad, que dificultan el acceso de los productores al capital y la adaptación al mercado.

A través de ATraCSI, 12 miembros de ALIAR participaron en una completa formación sobre seguridad de los productos frescos. La formación abarcó diversos aspectos, como la salud de los trabajadores, la higiene, la mejora del suelo y la gestión postcosecha. Además, nueve miembros recibieron becas para asistir a una influyente feria de comercio agrícola, AGRITRADE, con el fin de adquirir conocimientos especializados sobre el cumplimiento de la normativa de la Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria de Estados Unidos.

Tras la formación, Mónica Jiménez, responsable de seguridad de ALIAR, explica la aplicación de técnicas de gestión integrada de plagas: «Utilizamos trampas para capturar insectos e instalamos casa malla, lo que no sólo reduce el uso de plaguicidas y los contaminantes ambientales, sino que también resulta eficaz para reducir la incidencia de plagas y enfermedades».

ALIAR tiene previsto compartir estos conocimientos con sus productores para mejorar su competitividad, promover prácticas de comercio justo e impulsar el crecimiento económico del sector agrícola guatemalteco. Tras la formación, ALIAR está poniendo en práctica iniciativas como el uso de equipos de protección durante la manipulación, así como técnicas de riego por goteo, invernaderos y captación de agua para promover el uso sostenible de los recursos. ALIAR se compromete a fomentar las normas de seguridad alimentaria y la calidad de los productos, para aumentar la rentabilidad y reducir el impacto ambiental, al tiempo que cumple la normativa de exportación, minimiza el riesgo de rechazo y promueve una producción más eficiente.

Leer más
atracsi proyecto atracsi proyecto

Diego Marroquín recibe la beca Cochran con el apoyo del proyecto ATraCSI

Un proyecto que busca reducir las causas fundamentales de la migración irregular por medio del fortalecimiento del comercio en el triangulo centroamericano

El Proyecto USDA Food for Progress Agricultural Trade and Climate Smart Innovations (ATraCSI) promueve oportunidades para fomentar el networking y desarrollo profesional desde un enfoque de inclusión en las cadenas de valor hortícolas priorizadas. Diego Marroquín, un hombre kaqchikel de Guatemala, muestra el talento del sector agrícola guatemalteco y las oportunidades facilitadas por ATraCSI para el crecimiento agrícola y el impacto comunitario. Diego desempeña un papel fundamental como representante legal y gerente de VEGEXSA, una organización de pequeños agricultores creada en 2021. Los miembros de VEGEXSA incluyen 80 productores, 20 mujeres productoras y 60 maquiladoras. ATraCSI nominó a Diego como candidato ejemplar para la Beca Cochran, lo apoyó durante el proceso de solicitud y facilitó su viaje a Estados Unidos. En abril de 2024, como becario Cochran, Diego participó en el programa Climate-Smart Commodities Initiative en la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Este programa le ofreció valiosos conocimientos sobre los avances del comercio agrícola y los nuevos modelos de producción que podrían beneficiar al sector agrícola de Guatemala.

Tras ser nominado por el proyecto ATraCSI, Diego Marroquín viajó a Estados Unidos como Cochran Fellow para aprender sobre las ventajas del comercio agrícola. Fotografiado por Isabel Recinos, especialista en comunicación de ATraCSI.


«A nivel comunitario, es crucial comprender y mejorar la productividad agrícola. Aunque el sector agrícola está creciendo, también estamos contribuyendo a la deforestación. Mi intención es explorar nuevas alternativas para detener la deforestación e identificar formas de optimizar nuestras prácticas.»

Diego Marroquín, representante legal y gerentel de VEGEXSA, Cochran Fellow

El compromiso de Diego con su comunidad es evidente en sus planes de compartir los conocimientos adquiridos en el programa con más de 120 miembros activos de VEGEXSA. Cree que un enfoque climáticamente inteligente permitirá a su comunidad, Santa María, seguir promoviendo el desarrollo económico sin afectar negativamente a su entorno natural. Los esfuerzos de colaboración entre ATraCSI y Diego han dado lugar a una alianza estratégica para difundir conocimientos a través de un programa nacional de formación dirigido a mujeres, jóvenes y poblaciones indígenas. La iniciativa promoverá la adopción de prácticas agrícolas climáticamente inteligentes, que harán que los cultivos sean más resistentes a los retos del cambio climático. También promoverá el desarrollo socioeconómico y la sostenibilidad medioambiental y reforzará la capacidad de adaptación de las comunidades agrícolas. Este enfoque holístico garantiza que los beneficios se extiendan más allá de la comunidad de Diego y repercutan en regiones que afrontan retos similares en todo el país.


Leer más