atracsi proyecto atracsi proyecto

Capacitación SPS Fortalece la Seguridad y el Comercio Agrícola

Capacitación SPS en Honduras y El Salvador fortalece la seguridad y el comercio agrícola

Con el objetivo de fortalecer la competitividad agrícola en Honduras y El Salvador, el proyecto ATraCSI, en colaboración con el USDA, facilitó una capacitación virtual sobre medidas Sanitarias y Fitosanitarias (SPS) para funcionarios gubernamentales. En Honduras, 300 participantes de instituciones clave como ARSA, OIRSA y SENASA participaron, de los cuales 177 completaron con éxito 2,521 módulos. Este alto nivel de participación, que no se había logrado antes, refleja la capacidad de ATraCSI para superar barreras previas y movilizar efectivamente a los interesados. El formato flexible y autodirigido de la capacitación garantizó una comprensión profunda de los temas de seguridad agrícola, mejorando las capacidades técnicas de las instituciones de seguridad alimentaria. Estas mejoras en los procesos regulatorios de SPS posicionan a Honduras para cumplir mejor con los estándares internacionales, abriendo puertas a nuevos mercados y fortaleciendo la competitividad comercial del país. 

16 funcionarios salvadoreños culminaron el programa de capacitación en medidas sanitarias y fitosanitarias y reciben diploma de reconocimiento. 

En El Salvador, 16 profesionales de instituciones como el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Dirección de Inteligencia Comercial Agropecuaria completaron un programa de 15 semanas con 16 módulos. El programa también incluyó conferencias especializadas sobre Taxonomía de Plagas de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y Evaluación de Riesgos de APHIS, lo que lo diferencia de otras iniciativas de capacitación. Además, una conferencia del Centro de Comercio Internacional (ITC) sobre género y comercio subrayó el enfoque en la inclusión social en la agricultura. La Gerente de Proyecto de la Secretaría de Comercio e Inversión, Susana Lobato, elogió la iniciativa, destacando cómo estas capacitaciones fortalecen la capacidad institucional, fomentan una agricultura más segura y sostenible, y contribuyen al crecimiento económico. La exitosa conclusión de estos programas subraya el impacto a largo plazo de la cooperación internacional en la conformación de un sector agrícola más competitivo y resiliente en toda la región 

 

Leer más
atracsi proyecto atracsi proyecto

Avanzando en el Comercio Regional a través de la ECFCC-2023

ATraCSI impulsa la facilitación de comercio a través de fortalecer los comités nacionales de facilitación de comercio en Honduras, Guatemala y El Salvador

En el marco de la Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio y Competitividad (ECFCC)-2023, se llevaron a cabo una serie de talleres nacionales, en El Salvador, Guatemala y Honduras para apoyar la implementación de las gestiones coordinadas en fronteras. Esta iniciativa, componente clave de la estrategia regional de SIECA, buscó establecer metas nacionales alineadas con los objetivos regionales más amplios. Con el apoyo crucial de ATraCSI, tanto técnico como financiero, estos países realizaron talleres para orientar su agenda de facilitación del comercio y asegurar que se establecieran objetivos alcanzables en plazos razonables.

El Taller Nacional en Honduras fue liderado por Karla Pérez, Directora General de Integración Económica y Política Comercial, Victoria Navas, Representante de la Administración Aduanera de Honduras, Juan Mánuel Sánchez, Director del Proyecto ATraCSI, y Jady Valladares, Directora de Facilitación de Comercio de SIECA. Créditos fotográficos: ATraCSI.

El apoyo fundamental de ATraCSI desempeñó un papel clave en impulsar la implementación de la Estrategia Centroamericana para la Facilitación del Comercio y la Competitividad (ECFCC). Esta asistencia no solo garantizó la ejecución eficiente de los talleres nacionales, sino que también revitalizó los Comités Nacionales de Facilitación del Comercio (CNFC) en Guatemala, Honduras y El Salvador. El desarrollo de estos planes de implementación es crucial para la región, ya que simplifica los procesos fronterizos y mejora la eficiencia comercial, allanando el camino para una mayor integración regional. Además, estos talleres sentaron las bases para una mayor colaboración, culminando en el exitoso Segundo Encuentro de los CNFC de Centroamérica, donde se consolidaron los avances regionales.

Segundo encuentro de CNFC de Centroamérica, con la participación de la Policía Nacional Hondureña. Fotografía: Isabel Recinos, Especialista regional de comunicaciones, ATraCSI. 

Leer más